El narcisismo es más complejo de lo que creemos


Alberto
Autor, Conferencista e Influencer en Redes SocialesPersonalidad de Medios, Autor, Conferencista e Influencer en Redes Sociales. Sus seguidores en las redes sociales superan la impresionante cifra de 2,6 millones, lo cual lo posiciona como el locutor de radio en español número uno en seguidores en todo Estados Unidos.
Tomado de: psicodinamicajlc.com
Mucha gente suele entender el narcisismo en su sentido más obvio y literal: «enamoramiento de uno mismo». Una persona narcisista serÃa, entonces, una persona vanidosa, engreÃda, egocéntrica… Pero el narcisismo es mucho más profundo y complejo que eso. Se trata de un factor estructural de la personalidad que todas las personas tenemos desarrollado en mayor o menor grado. Y su magnitud depende directamente de la cantidad (y calidad) de amor que hemos disfrutado, o no, desde la infancia. Sobre todo en los primeros años de crianza.
La mayorÃa de seres humanos hemos sido criados por nuestra familia. En la medida que recibimos de ésta amor sano y abundante, aprendimos obviamente a confiar, vincularnos psicoafectivamente, relacionarnos con amor. En la medida que, por el contrario, no fue asÃ, entonces desarrollamos miedos, evitaciones del contacto con los demás, replegamientos defensivos sobre nosotros mismos. Aprendimos a refugiarnos con dolor y rabia en nuestro caparazón -pareciendo con ello «enamorarnos» de él-, y a relacionarlos con el mundo no desde el vÃnculo afectuoso, sino desde el dominio omnipotente. A estas dinámicas defensivas las llamamos narcisistas. Y cuanto más numerosas y potentes son éstas, tanto más narcisista decimos que es la personalidad global del sujeto. El narcisismo representa, asÃ, el fracaso de la crianza, del amor y de la sociedad en general.
Sigue leyendo aquÃ
Derecho de autor: / 123RF Foto de archivo